23 jun 2016

Blanquito

Este libro lo descubrimos de casualidad, en una librería que tenía una oferta en cuentos infantiles, y nada más abrirlo y ver las ilustraciones me enamoré de él. Fue un flechazo y por eso quiero que este sea el primer libro del blog.

Para mi las ilustraciones son casi más importantes que la historia en sí, hace que me entre por los ojos el cuento, me atrapa la estética, el color, el lenguaje gráfico...
Este cuento es precioso, sus ilustraciones son de Paz Rodero y tienen un estilo impresionista que recuerda al Van Gogh del Cielo Estrellado y los Girasoles. Un paseo por paisajes de diferentes colores donde las pinceladas tiñen a Blanquito, con un precioso texto poético de José Morán, donde además de aprender los colores, se enseña que la diversidad es algo positivo.
Al Ranín le encanta este cuento de la colección del Librosaurio, y aunque dice que es para niños de 3 a 6 años, antes de cumplir los dos ya lo leíamos con ella y prestaba mucha atención. Es un libro con poco texto y las ilustraciones son a doble página, por lo que es fácil de leer a niños pequeños.

Espero que os guste

Blanquito-Jose-Moran-Paz-Rodero-Librosaurio

21 jun 2016

Libros infantiles

Hoy quiero abrir un nuevo apartado en el blog destinado a libros infantiles y a la lectura.
Los libros no pueden faltar en la vida de los niños (ni de los adultos); ya desde bebés es muy positivo que tengan contacto con los mismos, que los vean, toquen, chupen, muerdan, y muchas veces alguno lo romperán, pero forma parte de la familiarización con la lectura, y el primer paso para que aprendan a amarlos.
Obviamente a cada edad, un libro adecuado para la misma, aunque sin ser talibanes; si mi hija muestra interés por ver un libro de adultos se lo enseño con cuidado, porque nunca sabes lo que les puede llamar la atención. 

http://www.erikschepers.com/
Perfecto rincón de lectura
 
Empezamos con libros de vivos colores de tela, con texturas, sonidos, luces, todo lo que pueda estimular los sentidos del bébé. Estos cuentos son lavables afortunadamente, porque acaban con más babas que un caracol. 

Después, poco a poco, van apareciendo los libros de cartón con páginas muy gruesas y rígidas, para que no las puedan doblar ni romper. Sigue habiendo juegos de texturas, formas especiales, algunos incluso introducen olores o mecanismos con sonidos. 

Posteriormente podremos ir introduciendo los libros con páginas de papel. Normalmente estos libros indican que son para niños a partir de 3 años, pero no pasa nada porque los conozcan antes (el lema es no cortar las alas a la curiosidad). Lo peor que puede ocurrir es que alguna página acabe con una "cicatriz", pero para eso tenemos la cinta adhesiva. 

Por supuesto, la lectura cuando son tan pequeños es guiada, los cuentos se comparten con los papás, los abuelos, los tíos,... Lo que les gusta a los niños es que les cuenten los cuentos mientras ellos observan las ilustraciones, y pueden preguntar o imitar sonidos o frases que nosotros vamos diciendo. 
El libro es importante, pero cómo se lee es fundamental. A los niños les gusta que entonemos y exageremos, que los teatralicemos, que pongamos voces raras, que cantemos, que vivamos la historia que leemos, que les preguntemos y contestemos a sus preguntas, para que ellos puedan sentirse dentro del cuento. Y les encanta la repetición, la rutina. Son capaces de pedirnos que les leamos el mismo cuento una vez tras otra, un día tras otro. Les gusta saber lo que va a pasar, adelantarse a la historia, la repetición hasta memorizar ellos el cuento y ser capaces de contárnoslo a nosotros pasando las páginas una tras otra imitándonos. De hecho, el cambiar de cuento es algo que intentamos los papás cuando tenemos oportunidad para preservar nuestra salud mental.

Imitarnos es otra de las cosas que más les gusta hacer a los niños. Y si nos ven leer, ellos solos se aproximarán a libros y revistas por curiosidad, y les sorprenderemos algún día en la misma postura que nos ponemos nosotros a leer, con un periódico o un libro, probablemente del revés, pasando páginas como si realmente lo estuviesen leyendo.

Los cuentos son además una actividad relajante fantástica para incluir en la rutina del sueño. Nos ayudan a que los niños bajen las revoluciones tras una tarde de juegos y actividad física. Mucho más recomendable que los dibujos animados, y en la que podemos disfrutar con nuestros hijos al 100%. 
Aunque a veces nos relajamos nosotros más que ellos,... En varias ocasiones me he quedado dormida leyéndole un cuento a mi hija, mientras ella me acariciaba y daba besitos... ¡Una delicia!
Y cuando vamos a un restaurante nunca olvidamos un par de cuentos para que se entretenga en la mesa tranquilamente. No aguanta todo el tiempo con los cuentos, por supuesto, pero un rato sí.

Hablaré de algunos libros que tenemos en casa y que al Ranín le encantan: algunos comprados y seleccionados concienzudamente tras investigar por internet y preguntar en librerías especializadas sobre los cuentos más recomendados, leídos, didácticos,... , otros en cambio los hemos descubierto por casualidad y le han encantado igualmente aunque no tuviesen tanto reconocimiento y trasfondo pedagógico por detrás...

Espero que os guste la selección de cuentos que iré incorporando y que me recomendéis alguno que a vosotros os haya encantado, o mejor dicho, a vuestr@ hij@... ;)



31 may 2016

Qué hay que llevar al hospital para dar a luz

Siempre tenemos dudas sobre qué llevar y cuándo prepararlo, miedo a llevar demasiadas cosas o a olvidarnos algo vital.
Cuando no es el primer parto, ya tenemos la experiencia previa, pero si cambiamos de hospital puede ser que necesitemos llevar algo más o menos, así que nunca viene de más recordarlo.

En primer lugar no hay que llevar las mismas cosas a un hospital público que a uno privado. En el hospital público siempre nos van a proveer de muchas más cosas y podremos ir con menos equipaje.

En segundo lugar, vamos a estar entre 2 y 5 días por regla general ingresadas (dependerá del tipo de parto), por lo que si se nos hubiese olvidado algo, siempre podremos pedirle a algún familiar que nos lo traiga o nos lo compre, así que no debe cundir el pánico.

¿Cuándo debemos preparar la maletita? (por cierto, yo recomiendo una maletita de viaje con sus ruedas, de las pequeñas de cabina; mucho más prácticas y cómodas que los bolsones guateaditos, con bordados y de colores pasteles, que son monísimos, pero mucho menos cómodos y prácticos).
Pues empezad a pensar en prepararla un mes antes de la fecha prevista de parto (FPP) y tenedla lista en la semana 37, porque el parto se puede producir en cualquier momento desde la semana 37, que se considera que el embarazo ya ha llegado a término, sin que sea un parto prematuro.

Para llevar a la clínica (tanto pública como privada):
  • Informe médico y TODAS las pruebas que os hayan hecho en el embarazo clasificadas del siguiente modo: analíticas de todos los trimestres, ecografías de todos los trimestres, etc..)
  • DNI, tarjeta sanitaria, libro de familia (si ya se tiene, si no lo darán en el Registro)
  • Neceser de aseo (pasta y cepillo de dientes, cepillo, esponja, jabón y cualquier cosa que necesitéis como líquido de lentillas, desmaquillador, cremas, etc...)
  • Zapatillas (se usan antes del parto muchas veces para andar por los pasillos, ya que siempre te mandan a caminar para acelerar el proceso de dilatación). Por este motivo deben ser zapatillas cómodas y a ser posible cerradas.
  • Calcetines (si sois frioleras)
  • Bata (es opcional, por si no queremos recibir a las visitas en camisón)
  • 5-6 Braguitas desechables (de celulosa o de malla). Probadlas en casa antes cuando las compréis porque el tallaje no suele coincidir con el de la ropa normal. Deben ser cómodas, y si son altas mejor para los casos de cesárea, para que no molesten en la cicatriz. Si preferís llevar braguitas normales no desechables, como queráis, pero se manchan de sangre y las tendréis que lavar, es mejor de usar y tirar, así os olvidáis.
  • Varios sujetadores de lactancia (para mi con un par es suficiente)
  • Discos de celulosa para el pecho (si dais el pecho y mancháis de leche). Para mi esto es innecesario, porque lo normal es que todavía no salga demasiada leche, y que el bebé esté enganchado con mucha frecuencia.
  • Si vais a dar el pecho, es útil llevar un cojín de lactancia, por comodidad.
  • aceite de rosa de mosqueta (es para aplicar en la episotomía después de ducharse, para que no tiren demasiado los puntos, aunque lo normal es que en el hospital desaconsejen su uso durante la primera semana para evitar que macere la herida). Recomendarán que la herida esté limpia y seca y no poner nada, aunque algunas matronas recomiendan usar el aceite de mosqueta lo antes posible.
  • La ropita del bebé para salir de la clínica (se puede dejar preparada en casa y que nos la acerque alguien al hospital cuando nos vayan a dar el alta)
  • Cargadores de móvil y cámara de fotos/video (estas cosas no son necesarias para dar a luz, pero ya sabemos todos que sin móvil no somos nadie, y querremos hacer fotos para tener recuerdos...)
  • Algo de entretenimiento (libros, revistas, música,...)
  • Ropa holgada para cuando nos den el alta. No llevéis la ropa de antes de estar embarazadas ni la última, saldréis con una tripita de unos 5 meses de embarazo.
  • Para el bebé llevad gorrito, manoplas y patucos. El gorrito en el hospital público os lo darán, pero podéis poner el vuestro. Las manoplas son para evitar que el bebé se arañe la carita. Los bebés pierden calor rápidamente, así que no os confiéis aunque deis a luz en verano.
  • Un arrullo y una mantita si nace en invierno. Si nace en verano, puede ser útil una muselina fresquita de algodón o de bambú.
  • Chupete si lo queréis usar (está desaconsejado terminantemente si queréis dar el pecho hasta que la lactancia esté perfectamente instaurada)

Para llevar a la clínica privada (confirmar en cada centro previamente porque en alguno pueden daros alguna de estas cosas):
  • Toda la ropa del bebé para todos los días de ingreso (6 bodies, un par de pijamas o peleles,..)
  • pañales
  • cremas y jabones del bebé
  • varios camisones para todos los días de ingreso (se pueden manchar de sangre). Si vais a dar el pecho los camisones deben estar abiertos por delante, o ser camisones de lactancia)
  • Compresas tocológicas de celulosa (no compréis las de rejilla de algodón porque se pueden enganchar en los puntos y doler al cambiarlas).

Otros preparativos:
  • Dejad preparado, para cuando salgáis del hospital con el bebé, el capazo y/o el dispositivo de retención infantil para el coche ya instalado (el portabebés). Mejor practicad unos días antes como se ponen y quitan del coche, como se abrochan, etc...
  • En el hospital público, si vuestro acompañante va a pasar la noche con vosotras, os recomiendo que llevéis algúna colchoneta, futón plegable, colchón hinchable o similar para que pueda dormir un poco más cómod@. En los hospitales públicos de la CAM sólo hay un sillón incomodísimo para el acompañante, y suelen estar todos rotos, con lo que normalmente ni siquiera se pueden reclinar. El fabricante de los mismos se cubrió de gloria con semejante sillón de tortura. Mejor el suelo, os lo digo de verdad.

Más adelante publicaré una entrada con los trámites y papeleos a realizar cuando nace el bebé.

Espero que os sea útil!




26 may 2016

Dónde dar a luz... ¿Hospital público o privado?


Ya estoy llegando al final del embarazo y la cuestión de dónde dar a luz es importante, y sobre eso quería hablaros hoy un poco.
Básicamente hay dos opciones: en el hospital o en casa. Yo directamente de la segunda no voy a hablar porque me parece una locura hoy en día, con demasiados riesgos para la salud tanto de la madre como del bebé, y no hay necesidad de poner a nadie en peligro buscando un parto lo más natural posible. Menos hoy en día que en muchos hospitales te dejan escoger prácticamente todo y puedes tener un parto "a la carta".
Así que centrándonos en dar a luz en un centro hospitalario, básicamente hay dos opciones: sanidad pública o sanidad privada. Ambos tienen pros y contras, y tendrá que valorar cada una qué prefiere. Lo primero es saber que para dar a luz en un hospital privado (sin arruinarte) hay que tener seguro privado, y con cierta antigüedad, porque los partos suelen tener un periodo de carencia grande (a veces de 24 meses) en la mayoría de los casos, así que si no tenías el seguro contratado antes de quedarte embarazada, lo más probable es que no te lo cubran.
Yo personalmente ya tenía seguro privado, por lo que puedo escoger entre ambas opciones.

El hospital privado, desde mi punto de vista te ofrece ciertas comodidades pensadas para la mamá, tales como habitación individual, aire acondicionado, tele, cama o sofá cama para el acompañante, es probable que te asista en el parto el mismo ginecólogo que te ha llevado el embarazo y que ya te conoce... Sin embargo tembién tiene ciertas desventajas como: una tasa de cesáreas muchísimo más elevada que en la sanidad pública, en muchos casos no cuentan con servicio de neonatología, por lo que si hay cualquier complicación con el bebé, es posible que lo tengan que trasladar a otro centro hospitalario, con lo que se pierde tiempo y eso puede tener consecuencias. También hay que llevar un equipaje mucho mayor al centro privado porque no te proveen de todas las cosas que sí te dan en un hospital público: camisón, compresas, ropita para el bebé, pañales,...

El hospital público, suele estar más equipado para una asistencia de urgencia en caso de complicaciones tanto para la madre como para el bebé, disponen de servicio de neonatología en la mayoría de los casos, tienes que llevar muy poco equipaje porque allí te lo dan prácticamente todo, el porcentaje de cesareas en muy inferior, lo cual incide en una mayor calidad de atención obstétrica: las cesáreas que se hacen son las estrictamente necesarias (sin intereses económicos o de otro tipo por medio), el intervencionismo es inferior, y los protocolos están eliminando la práctica rutinaria de episotomías, por ejemplo. En los hospitales públicos, después de dar a luz (parto vaginal) te quedas un par de horas con tu bebé en el paritorio para instaurar la lactancia y en todo tiempo te están atendiendo matronas (enfermeras especializadas), mientras que en los centros privados te suben rápido a planta (con tu bebé) y una vez en planta te atienden normalmente enfermeras, no matronas. Los centros públicos también suelen ser centros de referencia para determinadas cuestiones tales como:
- La Paz: neonatología y embarazos de riesgo
- Doce de Octubre: Lactancia materna (tienen un banco de leche)
- Maternidad de O´Donnell: donación de sangre de cordón umbilical.
Las desventajas de los centros públicos son que es posible que te toque compartir habitación, que el acompañante sólo tiene un sillón incomodísimo que no se puede reclinar porque suele estar averiado, no siempre hay aire acondicionado, que no es habitual que te asista el obstetra que te ha llevado el embarazo, lo más probable es que no conozcas a nadie del equipo, y poco más. Para mí son cuestiones menores.

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/
Fachada Maternidad de O´Donnell

Otras cuestiones a tener en cuenta independientemente de que sea hospital público o privado:

- Zona de aseo para el bebé dentro de la habitación: los hospitales que lo tienen te permiten estar presente en las tareas de aseo del bebé, donde las enferemeras te enseñas las cosas básicas que necesitarás hacer cuando llegues a casa. En los hospitales donde no está esta zona de aseo, se tienen que llevar al bebé para asearle, y a veces te dejan acompañar a las enfermeras para verlo, pero ya tienes que salir de la habitación.

- Nido: Algunos hospitales disponen de un nido donde pasan la noche los bebés (para que la mamá descanse mejor), pero en caso de que queráis dar el pecho, no es recomendable que duerman en nido. Es mejor que duerma el bebé contigo en la habitación.

- Control de visitas: depende del protocolo de cada hospital. En cualquier caso, si no deseáis ser molestados podéis decirlo a las enfermeras de planta y velarán porque nadie entre en vuestra habitación. Mi consejo es que limitéis las visitas para que no haya demasiada gente a la vez, que las visitas sean cortas, y que cuando queráis intimidad para dar el pecho o para dormir, sin ningún reparo le pidáis a la gente que salga de la habitación, no os importe ser tajantes en este aspecto, nadie pensará que sois mal educadas, sino que se darán cuenta de que necesitáis descansar. El papá tendrá que ocuparse de regular las visitas, atenderlas y pedirles que se vayan cuando la mamá y el bebé necesiten descansar.

- Cuestiones a tener en cuenta para los visitantes (ojalá lo lean muchos y tomen nota): 
Placer prohibido durante el embarazo
queso de cabrales
  • No llevéis flores, ni plantas vivas porque por la noche las tendrán que sacar fuera de la habitación (por cuestiones de higiene y para prevenir posibles alergias, y facilitar el sueño), así que mejor que llevad otro tipo de detalle. 
  • Pensad también en la mamá, no sólo llevéis regalos para el bebé tipo peluches y ropita, nosotras estamos también hechas polvo y nos merecemos algún detalle (se aprecian mucho, según gustos, aquellas comidas de las que hemos debido abstenernos durante el embarazo por la salud del bebé para evitar la toxoplasmosis o la listeria, como por ejemplo: jamón ibérico, cecina, embutidos, sushi, queso azul o elaborado con leche cruda,... así que si no tenéis ideas, podéis llevar estas delicatessen que las mamás os agradeceremos de todo corazón).
  • El cuarto de baño que hay dentro de la habitación es de uso EXCLUSIVO para la mamá. Si necesitáis ir al baño preguntad donde están los aseos de planta. Os parecerá que soy una exagerada, pero creedme, hay gente para todo.
  • No seáis ruidosos, ni os juntéis muchas personas a la vez en la habitación (de dos en dos); sed respetuosos con la mamá y el bebé y su descanso e intimidad. Las visitas cortitas, pasados 10-15 minutos empezáis a estar de más aunque no os lo diga nadie. 
  • Si queréis hablar con otros amigos o familiares con los que habéis coincidido allí, no lo hagáis nunca en la habitación, os salís fuera y vais a las salas de espera del hospital para poneros al día.
  • Si estáis enfermos o tenéis tos o estornudáis, por favor, no vayaís de visita, quedaos en casa y ya conoceréis al bebé cuando estéis mejor.
  • Lo primero es el bienestar del bebé y la mamá, y después vuestros intereses, necesidades y el "quedar bien".
Por cierto, a las visitas debéis decirles siempre el número de habitación en la que estáis, porque por protección de datos, en recepción del hospital nunca dirán vuestra habitación, ni a vuestros padres. No lo olvidéis.

 - Bañeras para dar a luz y otras ayudas: En realidad, en ellas no se da a luz, se hace sólo la dilatación, pero se conoce como parto en el agua. No hay muchos centros donde esto esté disponible, y aun estando disponible se usa poco, tenéis que tener en cuenta que es incompatible con la epidural (no se puede tener todo), del mismo modo que los balones de fitball grandes para ayudar en la dilatación o darse duchas de agua caliente para relajarse no podrán usarse si te han puesto la anestesia porque no te van a dejar que te bajes de la cama. Así que tened esto claro. Siempre podéis intentar un parto natural, dilatar controlando el dolor con masajes, ejercicios, pelotas duchas, respiraciones, relajaciones, y en el caso de que ya no aguantéis más pedir la epidural... Como el umbral de dolor de cada persona es diferencte, y la facilidad o no para dilatar también cambia de una mujer a otra, lo mismo podéis ahorraros la anestesia epidural; no vayáis con ideas preconcebidas desde el principio para no frustraros si al final lo que teníais pensado no es posible por el motivo que sea. Sed flexibles y dejaos siempre asesorar por los profesionales que os van a asistir, que están allí para eso, y tienen mucha experiencia. Las que ya hemos parido anteriormente hay algunas cosas que tenemos más claras, pero aún así hay que ir con la mente abierta por si al final no podemos tener el parto ideal.

Resumiendo, valorad cada una lo que preferís para decidir dónde queréis parir. Yo personalmente prefiero los hospitales públicos, más cuando hay una situación de riesgo de algún tipo para la madre o para el bebé, o cuando se es una primípara (la que pare por primera vez). En el caso de que tengas que ir a una cesárea programada, quizás estés más cómoda en un hospital privado.

Los hospitales públicos hacen visitas guiadas a sus instalaciones para que los futuros papás se familiaricen con el centro y conozcanel protocolo, las habitaciones, sepan lo que tendrán que hacer cuando llegue el día señalado, y en definitiva, estén más relajados porque ya saben donde están y como sucederá todo. Recomiendo encarecidamente que hagáis la visita a vuestro hospital y por qué no, a algún otro hospital, por si os gusta más y preferís parir en un hospital público diferente al que os corresponda. Porque sí, se puede parir donde se quiera y es muy sencillo el trámite administrativo para solicitar el cambio.

- Si queréis cambiar de hospital (público) para parir: Decídselo al obstetra que os lleva el seguimiento en la seguridad social, alrededor de la semana 33-35 y os explicarán cómo hacerlo (suele consistir en rellenar un formulario y entregarlo en la Administración del propio centro de especialidades donde os llevan el embarazo); del resto ya se encarga la administración y os llegará una carta confirmando el cambio de hospital.

Por cierto, lo que os he contado es aplicable a Madrid capital, desconozco los hospitales de otros municipios y de otras comunidades autónomas. 

Más adelante dedicaré entradas a las cosas que es necesario llevar al hospital y a la recogida de sangre del cordón umbilical.

Un saludo a tod@s y os deseo una horita muy corta   ;)






 



25 may 2016

Manualidades: Decorar un vestido de niña

Quiero compartir con todos una manualidad bastante sencilla y muy bonita: decorar ropa para personalizarla con el dibujo que queramos.
No siempre encuentro ropita infantil como a mi me gusta, o a lo mejor la encuentro a precios desorbitados, pero lo que más me ilusiona es que mi hija pueda llevar algo único con diseños y dibujos propios.
Voy a enseñaros el último vestido que he personalizado para mi ranín. Le gustan mucho los animales en general, y últimamente le encantan los buhos, o mejor dicho los "úhos" como ella dice, así que va de buhos.

vestido negro liso marca nameit
vestido antes de decorarlo
Los búhos son animales nocturnos, así que escogí un vestido de color negro liso para decorar. A veces lo más difícil es encontrar vestidos lisos sin dibujos ni bordados, y que sean de buena calidad sin ser caros. Por eso siempre que puedo compro prendas básicas, aunque no tenga todavía pensado lo que haré con ellas o si las decoraré. Este en concreto es de la marca nameit, una marca infantil sencilla y práctica, con prendas de buena calidad, precios ajustados, y nada ñoña.
El material que he usado es fieltro fino de colores variados, tela con estampado de vichy (tela de cuadritos pequeños) y paga pegar la tela un pegamento especial para textiles de la marca güttermann (aunque podéis utilizar cualquier otro para textiles, que no se vaya al lavarla prenda). 
El fieltro se puede encontrar en muchos sitios (no recomiendo el que venden en las tiendas de todo a cien porque es de muy mala calidad); para las telas podéis comprar (en tiendas de tejidos) retales variados de colores y estampados diversos; también podéis obtenerlas de prendas de ropa que jubiléis o se os rompan y ya no podáis volver a usar.

laminas de fieltro de colores variados
fieltro de colores
He dibujado en cada trozo de fieltro el patrón del dibujo que le corresponde. Después los he recortado y los he pegado unos encima de otros según el diseño siguiendo las instrucciones del pegamento.
El resultado queda con relieve, al estar unas piezas superpuestas a otras.
Quien tenga máquina de coser puede coserlo en vez de pegarlo. Yo no tengo máquina, así que recurrí al pegamento. Si hay que coserlo a mano, ya no es tan rápido.
Para el dibujo, podéis hacerlo vosotros mismos o podéis inspiraros en una de las muchas ilustraciones que hay en internet o cuentos infantiles.
El dibujo de los buhos lo he hecho yo misma, y si os gusta podéis reutilizarlo.

vestido infantil personalizado con tema de buhos
vestido decorado con tema nocturno de buhos




Espero que os haya gustado y que os animéis a hacer algo parecido!!







20 may 2016

Hoy cocinamos un espectacular bizcocho de yogur griego

Con esta entrada inauguramos la sección de recetas para niños.
No siempre es fácil encontrar recetas que les gusten a los niños, sean sanas y aptas para toda la familia. Iré publicando aquellas recetas de mayor éxito con nuestro ranín, y por supuesto, todas recetas testadas, ninguna que no hayamos hecho previamente, para que si tenéis alguna duda os la pueda contestar sin meter la pata.

Esta receta es una de las favoritas de mi ranín, y de toda la familia. Un básico. Es un bizocho sencillo y muy fácil de hacer, que queda muy jugoso, esponjoso y tierno.
Esta receta es para hacer con thermomix. Es muy, muy sencilla. La preparación de la masa son 5 minutos y 40-50 minutos de horneado (depende del horno).

Ingredientes:
    ingredientes del bizcocho de yogur
    Ingredientes del bizcocho
  • 230 gramos de azúcar (puedes usar blanca o moreno, como prefieras)
  • La ralladura de dos limones (si quieres aroma de limon) o,
  • Media cucharadita de vainilla en polvo (si quieres aroma de vainilla)
  • 4 huevos
  • 2 yogures griegos naturales sin azucar (150 gr. cada yogur). También se pueden usar los yogures bífidus naturales de Lidl u otros con un poco de consistencia y cuerpo). Por supuesto, podéis ponerlos del sabor que queráis y darán un toque al bizcocho. También he probado con yogures sabor vainilla y sabor mango y queda riquísimo el bizcocho.
  • 100 gramos de aceite de girasol
  • 280 gramos de harina de repostería
  • 1 sobre de levadura
  • Opcional: azúcar glass para decorar al gusto (yo personalmente no se la pongo porque no soy muy golosa)

Preparación:
Se precalienta el horno a 200ºC (calor arriba y abajo)

receta bizcocho de yogur paso a paso

PASO 1 - Se pone en el vaso de la thermomix el azúcar, la ralladura de los limones (o la vainilla en polvo) y los huevos, 37ºC durante 1 minuto en velocidad 4.

PASOS 2 a 4- Se añade el resto de ingredientes en el mismo orden que están listados (yogur, aceite y harina y levadura) y se mezclan durante 20 segundos en velocidad 6.

PASO 5- Engrasamos el molde con mantequilla caliente y espolvoreamos un poco de harina. Yo uso un molde desmoldable circular de 24 cm de diámetro.

PASO 6- Volcamos la mezcla en el molde y horneamos a 180ºC con calor arriba y abajo unos 40-50 minutos totales (hasta que al pinchar con una varilla en el centro, ésta salga seca. Pero tenéis que vigilar que no se queme, cuando tenga un color dorado que os guste, lo tapáis con una lámina de papel aluminio por encima para que se siga haciendo pero sin que se queme el bizcocho. Yo suelo ponerle papel plata a los 30 minutos de estar en el horno. Si usáis la función de ventilador del horno probablemente con 35 minutos tenga suficiente horneado.
 
bizcocho de yogur
bizcocho recien salido del horno
Sacar del horno y esperar a que enfríe antes de desmoldar.
Decorar al gusto con azúcar glass o dejar tal cual.
Este bizcocho es ideal para desayunar, merendar y a cualquier hora.
A los niños les gusta muchísimo y es mucho más sano que la bollería industrial.
Para que me dure tierno más tiempo lo parto por la mitad y lo guardo en bolsas de plástico herméticas, así el aire no lo reseca y parece recién hecho.



¡El único problema de este bizcocho es que es adictivo! 

Espero que lo probéis y me contéis el resultado




12 may 2016

Mi lucha contra la mastitis

La lactancia fue mi gran descubrimiento cuando tuve a mi ranín. Una maravilla.
En el curso de preparación al parto mi matrona me enseñó un montón de cosas y también leí otras muchas por mi cuenta, como por ejemplo la que considero la Biblia de la lactancia: "un regalo para toda la vida" de Carlos González.
mamá dando el pecho a recién nacido

Teóricamente llegué preparada para dar el pecho, pero... no es lo mismo leerlo que hacerlo.
Pueden surgir problemas durante la lactancia, y de hecho yo tuve uno muy importante: una mastitis.
Una inflamación de las glándulas mamarias como consecuencia de una infección bacteriana, que produce un terrible dolor. Nunca me habría imaginado que el pecho pudiese llegar a doler taaaanto...
Hasta el punto de casi dejar la lactancia al mes.

Hoy he leido un artículo en el mundo sobre la mastitis que me ha recordado aquella pesadilla y por eso escribo esta entrada, por si a alguien puedo ayudar.

Pedí ayuda a mi matrona, a una amiga que me puso en contacto con una asesora de lactancia, y finalmente y tras más de una semana conseguimos vencer ese infierno.


¿Cual fue la "receta"?
Lo logré afortunadamente sin necesidad de recurrir a antibióticos, pero fue duro. 
La infección fue provocada por una ingurgitación mamaria (una obstrucción por exceso de leche). La obstrucción provocó la infección, y la solución era desatascar, porque cada vez se acumulaba mas leche, y el dolor era mayor. Mi bebé succionaba pero no salía nada y lloraba de hambre. Así que usé el sacaleches mucho, pero no salía casi nada, por más tiempo que estaba sacando leche a duras penas salían una gotas. 
Así que implanté esta rutina: 
1- aplicar calor local en el pecho para ablandar los nódulos duros de leche (una ducha con chorros calentitos en el pecho mientras me hacía masajes circulares). De este modo se ablandaba todo y dolía menos. 
2- Inmediatamente después ponía al bebé al pecho si le tocaba toma, y si no le tocaba me ponía el sacaleches. Me ponía una bolsa caliente en el pecho, sacaba leche y después enfriaba con una bolsa de hielo. Repetía el proceso del calor local, sacar leche y hielo varias veces, hasta que tocaba toma y ponía al bebé al pecho de nuevo.
3- Paralelamente tomé muchos yogures con bífidus y prebióticos y probióticos.

Todo esto varias veces al día durante varios días, hasta que finalmente, un buen día, mi ranín consiguió desatascar los pechos y empezó a bajar el volumen, a disminuir la tensión y a desaparecer el dolor. El sabor de la leche retenida no le gustaba mucho, así que primero me sacaba leche con el sacaleches (era de un color más amarillento) y después ponía al bebé al pecho.

Casi no me lo creía. Lloraba de alegría.

Finalmente pude mantener la lactancia todo el tiempo que quisimos mi ranín y yo, que fue 9 meses y pico. ¡Y tan felices!


11 may 2016

Masaje perineal

Esta es una entrada dedicada a las futuras mamis.
Estoy en la semana 33 del embarazo y me toca empezar con los dichosos masajes perineales.
Pero, ¿qué es y para qué sirve?
Es un masaje (automasaje, normalmente) que se da en el periné (conjunto de músculos y ligamentos ubicados entre la vulva y el ano, que no son ni más ni menos que el canal del parto, es decir, por donde saldrá el bebé) para darle elasticidad y prepararlo para el momento del parto. 

¿Qué beneficios tiene? 
Evitar desgarros y disminuir la necesidad de una episotomía en el parto. La episotomía es un corte controlado que hace el ginecólogo en el momento del parto para facilitar la salida de la cabeza del bebé. Esta práctica obstétrica se intenta evitar siempre que se puede en los hospitales públicos (de los hospitales privados no hablo porque lo desconozco, no porque funcionen de otra manera). Cada vez más los protocolos hospitalarios la eliminan como práctica habitual, y la dejan sólo para los casos donde es necesario. Al menos eso dicen en las visitas guiadas que organizan dentro de los cursillos de preparación al parto (he acudido a las visitas de la maternidad de O`Donnell y de la Paz).
Un parto vaginal sin desgarros ni episotomía tiene una recuperación y un posparto muchísimo mejor que cuando los ha habido. 

¿Cómo se hace? 
Se recomienda hacerlo después de una ducha de agua caliente, para que los músculos estén más relajados, y con la vejiga vacía. Las manos deben estar limpias y las uñas cortitas para evitar infecciones. Es bueno usar aceite de rosa de mosqueta porque proporciona elasticidad, y veréis que lo recomiendan también para evitar las estrías y para tratar las cicatrices en el posparto. 
Es necesario buscar una posición cómoda: tumbada, de cuclillas o de pié con una pierna levantada sobre un taburete o la taza del wc. Suele ser más cómodo hacerlo con el dedo pulgar cuando lo hace la propia embarazada. Si lo hace la pareja es mejor usar los dedos índice y corazón.
El masaje se debe hacer durante 3 minutos, 3 veces, 3 días a la semana si se empieza en la semana 33. Si se empieza en la semana 36 hay que hacerlo durante 10 minutos 5 días a la semana.
Puede resultar un poco molesto y pesado, pero los beneficios hacen que merezca la pena.


práctica del masaje perineal
También podéis ver esta información que me ha proporcionado la matrona en el curso de preparación al parto. Por cierto, espero que hagáis uno de estos cursos porque son súper útiles, no sólo para las mamás sino también para los papás. Ya le dedicaré más tiempo a este tema en otro post, porque merece la pena.

¡Ah! Se me olvidaba contaros mi experiencia personal con mi primer parto y el resultado del masaje perineal... 
... Pues no evité la episotomía, me la hicieron, aunque no fue grande, fue de sólo 4 puntos. También tengo que decir que no realicé el masaje perineal con la frecuencia necesaria, fui un poco dejada. Por eso ahora me lo estoy tomando más en serio y quería compartirlo con vosotras, para que no lo dejéis de lado (es más importante que buscar una funda de capazo a juego con el saquito). ¡Es un coñazo (y nunca mejor dicho), pero es por nosotras!

Y tú, ¿Qué experiencias tienes de este tipo de masaje?
¿Has pasado por una episotomía?
¿Crees que merece la pena el masaje?

 







6 may 2016

Guardería, ¿sí o no?

He ahí la cuestión.

Pues depende de cada familia. Es una decisión difícil, sobre todo con el primer hijo.
La baja por maternidad dura lo que dura, una birria de 16 semanas, 18 en caso de mellizos, que podemos incrementar en 3 semanas más si acumulamos el permiso de lactancia. En el mejor de los casos, para un hijo, podemos acumular 19 semanas y si nos hemos dejado vacaciones pendientes, lo que nos quedase, que no suele ser más de una semana.
Tras mucho arañar, podríamos juntar 20 semanas,... y ¿qué hacemos con una criaturita de 20 semanas? ¿Lo llevamos a una guardería? ¿contratamos a una niñera para que venga a casa a cuidarlo? ¿pedimos a la/s abuela/s que haga/n de niñera/s? ¿pedimos una excedencia hasta que sea un poquito más mayor? ¿reducimos la jornada?


decoración guardería luminosa y colorida
Preciosa y sencilla guardería con buena iluminación natural, decoración mural artesanal y alegres colores

EXCEDENCIA Y REDUCCIÓN DE JORNADA
Son temas muy sensibles y una decisión a meditar, ya que dependerá mucho del trabajo que tengamos, lo que lo necesitemos, y la proyección profesional que deseemos tener en adelante, porque desgraciadamente en este país, no sólo no se facilita la conciliación, sino que puede significar el estancamiento profesional de quien solicite alguna de estas medidas, cuando no algo peor. Y creedme, sé de lo que hablo.
Las otras tres opciones que nos quedan son abuelas, guardería y niñera.

ABUELAS:
Creo que si las abuelas no se ofrecen, no se lo deberíamos pedir, porque las ponemos en un compromiso, ya que es mucha la responsabilidad que deben asumir, y además tendrán que cambiar todas sus rutinas y actividades del día a día, y en cierto modo eso implica renunciar a su vida tal y como la conocen, porque hacerse cargo de un bebé es un trabajo de jornada completa (y sin tregua). Además ellas ya nos han criado a nosotros, sus hijos, y creo que les toca vivir el ser abuelas, el estar con los nietos sólo a ratos y mimarles, sin agobios ni responsabilidades.
De los abuelos (hombres) no hablo, porque todavía tengo que conocer al primer abuelo que no huya despavorido ante la perspectiva de tener que cambiar un pañal. Pasear al bebé en carrito, hacerle monerías o incluso dormirle entra dentro de lo factible; ahora, preparar un biberón, quitar mocos, cambiar pañales, bañar al bebé,...eso ya es ciencia ficción. 

GUARDERÍA:
Es una solución muy habitual. Hay guarderías muy diferentes, más grandes y más pequeñas y familiares, con cocina propia o sin ella, bilingües o no, con un proyecto más o menos amplio, mejores o peores instalaciones, más o menos caras, con un horario más o menos amplio,... Pero al final lo que más cuenta para mí es el feeling que nos dé la guardería y su equipo cuando la visitemos, si hay o no química con la dirección y profesoras, si las instalaciones y sus espacios son seguros, luminosos, agradables y tienen un bonito diseño; las recomendaciones de otros papás, y que esté cerca de casa para que sea cómodo ir. El resto suele ser bastante similar en guarderías de la misma zona.  Las ventajas de llevar a un bebé a la guardería es que aprenden a socializar antes, se acostumbran a estar con otros bebés y personas que no sean papá y mámá, adquieren hábitos y rutinas que luego son valiosísimos en casa, y nos dan pautas y recomendaciones muy útiles, sobre todo para los papás primerizos. La principal pega para mi es que se cogen todos los virus habidos y por haber que pululan en la guardería (que no son pocos), y el primer año es bastante infernal, no sólo para el bebé, sino también para los papás que somos los que vamos detrás pillándolo todo (y aumentado). Nosotros pasamos un particular calvario con las conjuntivitis el primer año: nuestro ranín cogía una detrás de otra y luego nos las pasaba a nosotros, porque por muchas medidas de higiene que tomes, las conjuntivitis se contagian irremediablemente. Yo usaba lentillas y tras cinco conjuntivitis seguidas en un par de meses, tuve que dejar de usarlas durante un año, porque mi ojo empezó a rechazarlas.

NIÑERA:
Esta solución es más costosa económicamente si es para un sólo niño, aunque a partir de dos ya empieza a ser interesante. La ventaja es que el bebé permanece en el entorno de la casa, familiar, con una persona de referencia que está en exclusiva pendiente de él, y que seguirá las pautas o rutinas que nosotros le marquemos. Al no haber contacto con otros niños no se cogen prácticamente ninguna enfermedad (a no ser que tengan hermanos mayores). Para mí tiene los inconvenientes de que el niño socializa menos, a posteriori la adaptación a una guardería o colegio es peor, porque cuanto más tiempo están en casa más desarrollan el apego y más les cuesta asimilar la separación, tardan más en inmunizarse (porque no se librarán del año de virus en cuanto vayan al colegio, la única diferencia es que les pillará más mayores), y dependiendo de la niñera en cuestión, el niño estará más o menos activo. Yo veo un montón de niñeras cuidando bebés en mi barrio, y hay pocas que hagan caso al bebé y jueguen con él, normalmente se limitan a pasearlos, charlar con otras niñeras y atender las necesidades básicas cuando les toca. Olvídate de actividades de estimulación, psicomotricidad, masajes, canciones, etc... que hacen en las guarderías.
Si os podéis permitir una niñera nativa en un idioma que os interese que vuestro bebé aprenda, entonces tenéis una ventaja importante, pero hay que pagarlo.

Al ranín lo llevamos a la guardería desde los 4 meses y medio y nuestra experiencia ha sido muy buena, se adaptó estupendamente bien, no lloró ningún día, ni siquiera el primero, y siempre se despedía de nosotros con una sonrisa de oreja a oreja cuando la dejábamos en brazos de su profesora. En nuestra guardería además nos dejaban llevar leche materna, con lo que no tuvimos que interrumpir la lactancia. Lo que sí hicimos fue proponer a las abuelas que se turnasen para recoger al ranín de la guardería días alternos,   para estar un ratito con ella hasta que yo llegaba del trabajo y evitar tener que dejar tantas horas a la niña en la guardería. Cada abuela iba dos días a la semana, un ratito no muy largo, y así podían disfrutar de su nieta sin agobios. La guardería es una opción que recomiendo por mi experiencia personal.

Otra cuestión diferente es cómo de fácil es conseguir plaza en una guardería, y las diferentes soluciones y ayudas que hay: guarderías públicas, cheque guardería, guarderías privadas con plazas concertadas,... pero de eso hablaré en otra entrada.

¿Y tú has llevado a tu bebé a la guardería? ¿Has optado por otra solución? ¿Si tuvieses otro hijo repetirías o harías otra cosa? ¿cuanto te cuesta la guardería? ¿y una niñera?


4 may 2016

Matronatación

Esta es una de las actividades más bonitas y divertidas que hemos hecho con nuestro ranín. Desde que cumplió los 6 meses hemos ido todas las semanas a la piscina juntos y ¡hemos disfrutado como enanos!.
La matronatación es una forma lúdica y relajada de introducir y acostumbrar al bebé al medio acuático, de estimular su psicomotricidad, de establecer vínculos de confianza y apego con los padres, les sirve para socializar y todo a través del juego y el agua.
Las clases de matronatación duran media hora y tienen lugar en grupos muy reducidos en los que hay un monitor y cada bebé está con uno de los padres (o con los dos en algunas ocasiones). Las primeras clases son más para enseñar a los padres cómo coger y mover al bebé en el agua de modo que se le deje libertad de movimiento y se evite que trague agua.
He visto bebés a los que les gusta mucho el agua, pero también alguno que llora bastante en las clases (cas siempre bebés que se han iniciado más mayores). No todos se sienten igual de bien dentro del agua de inicio, pero al final todos se acostumbran y disfrutan.
La temperatura del agua es importante, tiene que estar calentita (unos 31ºC), y es importante duchar antes a los bebés con agua no muy caliente, un pelín fresquita, para que no les dé impresión entrar en la piscina.

Indumentaria para el baño
Muchos bebés van con bañadores tipo shorty (como un mono con cuello alto y manga corta); sus papás dicen que así están un poco más calentitos. Nosotros nunca los hemos probado así que no podemos opinar sobre ellos. Nuestro ranín va con un bañador de cuerpo entero un poquito amplio, para que no se le pegue demasiado al cuerpo con el pañal de agua.
El pañal es importante, porque puede haber fugas, y el problema no es tanto el pis como la caquita...
También tienen que llevar gorrito de natación.
Y por supuesto, un albornoz o capa para secarse, y zapatillas para la piscina (tipo crocs o chanclas, dependerá de la edad del bebé y sus preferencias) o calcetines especiales antideslizantes. 
Nuestro ranín desde el principio se sintió muy a gusto en el agua y es una de sus actividades favoritas. Y lo que más le gusta desde que anda es tirarse a la piscina desde el bordillo ella solita; nosotros estamos en el agua esperando para recogerla, no os asustéis ;) Ella cuenta uno, dos y tres y se tira; una de las primeras cosas que les enseñan es a perder el miedo a tirarse, y a darse la vuelta en el agua, para agarrarse después al bordillo. 
El verano pasado se pasaba todo el tiempo en la piscina saltando al agua y subiendo por el bordillo ella solita, una y otra vez, una y otra vez. Los otros papás alucinaban cuando veían a un moco tan pequeñajo que no sabia nadar tirarse solo al agua, sin manguitos, ni flotador, ni burbuja, ni miedo, ¡ni sacio!

Lo que más nos costó fue que se acostumbrase a tumbarse relajada boca arriba en el agua mientras la sujetábamos por debajo. No le gustaba demasiado eso de mirar al techo, pero por lo que nos contaba el monitor es bastante habitual.

A partir de los dos años, dos años y medio, están preparados para seguir la clase solitos con el monitor, sin la presencia de papá y mamá. Y les obedecen muchísimo más que a nosotros. Ya se sabe, donde hay confianza,...

Nosotros vamos a un centro que sigue el programa NADAR ES VIDA de la RFEN (Real Federación Española de Natación) y estamos muy contentos hasta donde conocemos (nivel nutria).
niveles natacion infantil Real federacion española de natacion RFEN
Niveles natación infantil RFEN
 
¿Te animas a probar la matronatación con tu bebé? ¿ya la practicas?


3 may 2016

La pesadilla de elegir cole (II)

Después de rompernos los cuernos buscando el mejor colegio posible para nuestro ranín, nos quedaba lo peor, solicitar la plaza y cruzar los dedos para que nos la diesen. (Ver "la pesadilla de elegir cole (I)")

ejemplo listado alumnos admitidos 3 años
Listado alumnos admitidos 3 años en colegio de Madrid
El proceso de solicitud de plaza en los colegios públicos y concertados es el mismo. Una única solicitud donde se pide plaza por orden de preferencia de colegio. Se entrega físicamente en el colegio de la primera opción, y, el resto es poner velas a todos los santos para resultar agraciados con una plaza en el colegio soñado. 
En el caso de que haya tantas o menos solicitudes que plazas... ¡BINGO! tendremos la nuestra seguro, pero si hubiese más solicitudes que plazas, dependerá de los puntos que tengamos respecto al resto de solicitantes. 

Puntuación para conseguir plaza escolar. No sé si los criterios y la puntuación son los mejores posibles o si el sistema sería mejorable. Entiendo que no hay sistema perfecto y todo es susceptible de ser mejorado, pero con lo que alucino es con las trampas que algunos padres hacen para conseguir arañar puntos, sin pararse a pensar en las consecuencias para ellos mismos y para el resto de padres: desde el "sencillo" empadronamiento en casa de un familiar, hasta la falsificación de informes médicos o presentar varias solicitudes en diferentes colegios cambiando la primera opción.

A igualdad de puntuación obtenida en los mismos campos, pero con más solicitudes que plazas, se entra en el proceso de desempate, para ver quién consigue plaza y quién no. Esto es ya una cuestión de suerte. ¿Cómo se sortea o selecciona? ¿Qué sistema se usa en la Comunidad de Madrid?

El sorteo por letras de apellido.
Pues el sistema es muy sencillo: se sortean dos letras para el primer apellido y dos letras para el segundo apellido. El primer niño del listado cuyo primer apellido comience por las letras sorteadas para el primer apellido y el segundo por las letras del segundo apellido sorteadas, será el que consiga la primera plaza disponible y de ahí hacia abajo y por orden (en la lista ordenada alfabeticamente) se repartirán las plazas disponibles.
¿Es justo este sistema? NO, NO LO ES, por una sencilla cuestión matemática estadística. La frecuencia de apellidos no es la misma, es decir, no hay el mismo número de personas que se apellidan García que Urriaga, y eso hace que haya letras con más posibilidades (estadísticamente hablando) que otras letras.
No entiendo por qué se utiliza este sistema tan injusto, con lo sencillo que es numerar las solicitudes y sortear un número (donde todos los números tienen las mismas probabilidades).
En este artículo de Verne "¿Por qué el sorteo por letra es el más injusto?" se puede entender de un modo muy sencillo.
Que cada uno saque sus propias conclusiones.

En nuestro caso solicitamos plaza en un colegio público de línea 4 (100 plazas disponibles) donde se recibieron 129 solicitudes en total, donde 42 son de hermanos de niños que ya estudian en dicho colegio (y que por tanto entrarán seguro, porque tener hermanos en el centro es lo que más puntos da, ¡nada más y nada menos que 10 puntazos!); ojo, no me interpretéis mal, me parece correcto, porque tener que llevar a los hijos a colegios diferentes, por no conseguir plaza para uno de ellos, debe ser una pesadilla que no quisiera conocer. En nuestro caso nos la jugamos al sorteo de letras. Mañana, 4 de mayo publicarán la lista de admitidos provisionalmente en Madrid.
¡Mucha suerte a tod@s los que estáis en la misma situación!

En cualquier caso, siempre se debe tener un PLAN B. Si no conseguimos plaza podremos estudiar las alternativas que nos dé el Servicio de Apoyo a la Escolarización (SAE), y si no nos convencen, recurrir al Plan B, que suele ser un colegio privado con su consiguiente coste.

Y a tí que tal se te ha dado, ¿has conseguido plaza donde la solicitaste? ¿necesitarás recurrir al plan B? ¿Crees que hay un problema de oferta y demanda en la educación pública y concertada?


La pesadilla de elegir cole (I)

Este año nos toca elegir cole porque nuestro ranín cumple 3 añitos y pasará al primer curso de educación infantil del segundo ciclo. 
Hasta ahora estaba perdida con las diferencias entre el sistema educativo que conocí (EGB-BUP-COU) y el actual, pero no hay nada como tener que buscar colegio para ponerse al día.  Este es un gráfico simplificado:

comparativo sistemas educativos España
Comparativo cursos sistemas educativos 1970 y actual

Volviendo a la elección de cole ¡Parece mentira lo complicado que puede llegar a ser! ¡Cuántos factores existen! que si la distancia a casa (o al trabajo), que si público, concertado o privado, ¿religioso?, ¿bilingüe?, metodología pedagógica, tamaño del cole, instalaciones, que contemple todo el ciclo educativo o sólo parte del mismo, horarios, actividades, precio, recomendaciones y opiniones de otros papás, rankings de colegios, promedios de pruebas oficiales, pffffffff.... ¡un mundo!

Es imposible encontrar el cole perfecto porque son demasiadas las variables, por lo que al final tuvimos que escoger las 3 ó 4 más relevantes y centrarnos en ellas, y no dejarnos llevar por los cantos de sirenas de factores secundarios (siempre respecto a las prioridades marcadas por cada uno). 
En nuestro caso, finalmente nos decantamos por estos factores como los determinantes: cercanía, metodología pedagógica, satisfacción global de los padres que llevan a ese colegio a sus hijos y coste económico.

CERCANÍA: Al principio no nos parecía tan relevante, pero tras pensar las implicaciones, se posicionó en primer lugar. Un colegio cerca de casa permite aprovechar mucho más el tiempo, evitando traslados que en una gran ciudad pueden suponer hasta una hora por trayecto (no olvidemos que la hora de entrada y salida de los colegios es hora punta), y para niños de 3 años es muchísimo tiempo; también facilita la conciliación porque se aprovecha más el tiempo y no es necesario tanto margen para llegar a los sitios; los amiguit@s del niño serán en su mayoría vecinos y eso también ayudará a compaginar muchas actividades que se hacer fuera del horario escolar (cumpleaños, relacionarse fuera del cole con los otros niños y sus padres, cuando son más mayores el quedar para hacer trabajos de clase,...). Vamos, que si va a un colegio en otro barrio, sus amiguit@s vivirán en otro barrio, lo cual para nosotros es una pega.

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA: la verdad es que cuando algo se pone de moda, lo encontramos hasta en la sopa, con lo que al final no parece haber tanta oferta porque todos hacen (o dicen hacer) lo mismo. Lo que hemos comprobado es que ahora está de moda la metodología por proyectos y la inteligencia emocional. Yo, que estudié con el llamado método clásico o tradicional (profesor que da clase magistral y después se hacen ejercicios y exámenes de cada tema hasta que se cubre un programa), soy ajena por completo a los Proyectos en el colegio, pero básicamente es una metodología basada en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner que busca que el niño sea el centro de su propio aprendizaje, su motivación e implicación, abordando los temas tratados en cada proyecto desde diferentes perspectivas, para que cada niño pueda descubrir su mejor estrategia de aprendizaje. 
Es interesantísimo, y la verdad es que me han convencido de sus bonanzas, pero ¿aplican del mismo modo este sistema todos los coles que dicen tenerlo implantado? Pues mi sensación es que no, por lo que he podido deducir de mis visitas a diferentes colegios y tras varias jornadas de puertas abiertas, hay colegios que lo tienen implantado en el 100% del curriculo, y otros que lo tienen implantado a un 70%, otros que lo van a empezar a implantar el año que viene,... Y en esto, como en todo en la vida, la experiencia es un grado. Me fío más de un colegio que lo lleva aplicando 10 años y lo tiene implantado completamente (esto es sencillo de averiguar, si es así no tienen libros de texto y trabajan con materiales propios elaborados por el profesorado ad hoc para cada nuevo proyecto) que de otro que aún tiene libros de texto y están empezando con la metodología por proyectos y aun no tienen suficiente experiencia (es posible que los profesores estén formándose en la misma).
También está de moda incorporar la inteligencia emocional en el colegio. Esto es algo que nunca está de más porque ayudará durante toda la vida a los niños, y cuando sean adultos. Aprender a conocer e identificar las propias emociones y las de los demás, a empatizar, resolver conflictos, lidiar con la frustración,... Todas esas son herramientas que a más de uno nos hubiese gustado que nos hubiesen enseñado a manejar desde niños.

OPINIONES DE OTROS PADRES: Siempre habrá gente que hable bien y que hable mal de un mismo colegio, cada uno según su propia experiencia. El cole perfecto no existe, y como cada uno tenemos unos valores y unas prioridades diferentes, obviamente lo que para unos es bueno para otros puede ser malo, pero si la mayoría de padres te hablan de lo contentos que van sus hijos a un colegio, y de la implicación del profesorado o la dirección, entonces, no deben hacerlo demasiado mal, ¿verdad?. Si tenéis la suerte de encontrar un cole del que casi todas las opiniones son muy buenas, entonces yo lo considero un gran colegio. Si hay mitad, mitad,... hmmmm...habrá que investigar un poco más sobre ellas y ver si el perfil de padres coincide con el nuestro o son diferentes. Un poquito de sentido común, habrá que valorar más las opiniones de papás que tengan una forma de pensar más parecida a la nuestra que otros papás con otra escala de valores.

COSTE ECONÓMICO: Este punto es obvio. Por mucho que nos guste un colegio, tenemos que poderlo pagar, y hay que pensar cuántos hijos tenemos o queremos tener, porque no vamos a llevarles a diferentes colegios, tendremos que poder pagar el mismo colegio para todos. Y hay que prever contratiempos económicos, más en la situación actual, porque si nos quedamos en paro, por ejemplo, veremos muy mermados nuestros ingresos, y la educación de los hijos es un gasto que se prolonga durante muchos años en el tiempo.

Con esos puntos claros, hemos podido escoger el colegio que creemos se adaptará mejor a nuestras necesidades y esperamos que a las de nuestro ranín. Aunque todo sea dicho, la intuición y la primera impresión siempre juegan un papel importante, aunque no sepamos decir exactamente en qué medida.

La segunda parte, y no por ello menos importante, es conocer las probabilidades reales de conseguir plaza en ese colegio, y pensar un plan B por si al final no hay suerte y no se consigue la plaza, pero esto lo abordaré en una segunda parte "La pesadilla de escoger cole (II)".

Y para tí, ¿que criterios han sido los principales a la hora de buscar colegio? ¿Te ha resultado fácil escoger? ¿Van tus hijos al colegio que querías? ¿es cómo te esperabas o te has encontrado con alguna sorpresa? ¿alguna recomendación que consideres importante?